Según la
propia OCDE, el carácter cíclico (trienal) de la evaluación permite tener indicadores sobre las
tendencias en cada país y en el conjunto de los países involucrados en el proyecto.
En última instancia, la calidad y riqueza de los datos arrojados en el proceso de
evaluación pretende constituirse en la base para la investigación y análisis destinados a mejores políticas en el campo de la educación.
PISA se centra en el reconocimiento y valoración de
las destrezas y conocimientos
adquiridos por los alumnos al llegar a sus quince
años. La adquisición de tales destrezas y conocimientos es fruto de numerosas
circunstancias familiares, sociales, culturales y escolares. PISA trata de recoger
información sobre esas circunstancias para que las políticas que pudieran desprenderse del análisis de los resultados de la prueba atiendan a los diferentes factores involucrados.
En cambio, según distintos
medios de comunicación, PISA manifiesta que en España
los alumnos no saben plasmar lo aprendido en las aulas y sus propios profesores reconocen que no les están
preparando suficientemente para afrontar los grandes retos del siglo XXI.
En los currículos hay muchos temas sintácticos cuando se debería profundizar más en aspectos de comprensión lectora”, pone de ejemplo Ángel Pérez, director de Educación de SM. En su opinión, las
editoriales sí hacen esfuerzos por incluir resoluciones prácticas, pero ciñéndose al programa. “
Los libros de texto suelen tener ejercicios guiados, pero no tareas libres a las que enfrentarse con intuición”.
El informe PISA ha puesto de manifiesto que los alumnos españoles
están aún peor preparados para enfrentarse a la vida diaria de lo que revelan sus ya mediocres resultados en matemáticas, ciencias o
capacidad lectora.
Y los tiempos requieren otras destrezas.
Los estudiantes españoles de 15 años están 23 puntos por debajo de la media de los países desarrollados en la resolución de problemas cotidianos.
 |
Fuente: http://colefmz.blogspot.com.es/2014/04/informe-pisa.html |
Según otras opiniones, el informe que nos da PISA no tiene en cuenta ninguna de las realidades
donde realiza la evaluación.
Los países evaluados son muy diversos, por
lo tanto no se debería usar una misma prueba para todos. Además, por
todo lo nombrado anteriormente, las propuestas no son todas adecuadas a
la realidad de España, ya que se sigue sin valorar las complejidades de
cada centro.
Si se sigue pensando en la mejora en comparación con otros
países, y no la mejora desde el propio país sin comparar con nadie, sino
teniendo en cuenta simplemente el contexto donde se trabaja, se seguirá
teniendo una educación efímera que nunca alcanzaremos. Este debería
suponer un verdadero aviso en las conciencias de las autoridades
educativas, en los profesores y en todos los estamentos relacionados con
la enseñanza porque sencillamente deja patente que no hay relación
entre el nivel de desarrollo económico de este país y un sistema de
enseñanza con gravísimas deficiencias.
Por otro lado,
la educación española no da los resultados esperados: es
cara, no muy eficiente y crea titulados con enormes problema para
desenvolverse después en el mercado laboral. Éste podría ser el resumen
del informe de la OCDE,
Panorama de la Educación 2014. Los datos
demuestran que la mayoría de los países son "más sensibles" en cuanto al
nivel de competencias y destrezas que al nivel de estudios y que el
"esfuerzo" económico que desde el año 2000 España ha hecho para
incrementar la escolarización en Infantil o el acceso a la Universidad
"no se ha traducido en una adquisición de competencias importantes para
el nivel salarial y el desempleo".
Los resultados de los españoles están por debajo de lo esperable dado su rendimiento en matemáticas, ciencia y lectura, o sea, no saben aplicar lo aprendido. “
Hace falta un cambio radical en la metodología de la enseñanza”, sugirió la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, en la presentación de los resultados del informe Panorama de la Educación 2014. Indicadores de la OCDE.
Un cambio en una enseñanza “anticuada”, basada solo en la memorización de contenidos.